"A ASTURIAS LE TOCA APROVECHAR LA ENERGÍA DEL MAR
¿De dónde creen que es el director
de ingeniería de la mayor planta
termosolar del mundo? Pues de Asturias. Pero como aquí dejamos la autoestima
enterrada en la última reconversión...A lo que vamos. Víctor García, gijonés e
ingeniero por la Uniovi, a sus 25 años dirige la ingeniería del proyecto de
energía solar The Crescent Dunes, una
planta de 110 MW situada cerca de Tonopah, Nevada EE.UU.y al que.una vez
completado, se conectarán hasta 75.000 hogares.
Víctor pasó estos días en su tierra natal, y con él
mantuvimos la siguiente entrevista en las que, entre otros aspectos, queda
claro que la globalización no está reñida con la identidad cultural y que las
medidas que está adoptando España en materia de energías renovables, dando
marcha atrás a pesar de ser los primeros en esta tecnología, y de estímulo a la
investigación, suprimiendo los fondos, no son las más adecuadas.
--¿Qué grandes rasgos hacen destacable este proyecto?
Este proyecto se destaca por ser la mayor planta de almacenamiento térmico con sales fundidas.
Gracias al almacenamiento de las sales fundida se permite generar electricidad
en ausencia de radiación solar.
El calor recogido por las sales y almacenado en los tanques
permite generar vapor y, con él, al igual que otras tipos de centrales,
producir energía eléctrica. Gracias a
las dimensiones del campo solar (más de 10300 estructuras de 120 m^2 de superficie espejada) se produce
un excedente de energía durante el día que se puede demandar en función de las
necesidades de la red eléctrica.
--¿Qué una empresa española haya conseguido este contrato
¿significa que España está tan avanzada, o más, que EEUU en la tecnología de
las renovables?
Sin duda, España ha invertido años atrás en algo que no se
es muy valorado, el conocimiento. España ha desarrollado la tecnología
termosolar en su país poniendo en marcha la primera planta de almacenamiento
térmico y ahora toca recoger el fruto de años de investigación. Ver como
nuestra tecnología es reclamada por una de las mayores potencias mundiales es
el premio a duros años de esfuerzo. EE.UU. parece que comienza a coger el tren
de las renovables de la mano de los españoles.
--La planta ¿supone un avance en la capacidad de
almacenamiento de energía?
Así es, actualmente no existe en el mundo una planta que
proporciones 110 MW. Pero sin duda el avance más significativo es poder generar
hasta 48h. sin necesidad de radiación solar. Gracias a los grandes tanques de
almacenamiento de salares permite tener una gran flexibilidad del suministro
eléctrico. Esto hace que este tipo de energías tengan cabida en el suministro
eléctrico.
--En su opinión, el mundo se ha tomado en serio lo de las
energías renovables o aún sigue aferrado a los combustibles fósiles?
Creo que a día de hoy, todo el mundo sigue aferrado a los
combustibles fósiles. Creo que el mercado así lo requiere. Actualmente la
energía producida con combustibles fósiles está muy desarrollada por lo que es
más barata que energías nuevas. A parte de que no interesa realizar un cambio
tan drástico en el suministro de energía. Actualmente EE.UU. controla la mayor
parte de las reservas fósiles por lo que mientras puedan abastecer al mundo no
desperdiciaran dicha oportunidad de control.
Pero parece que poco a poco se está viviendo un cambio. Que
EE.UU. con el gran potencial que tiene a nivel mundial este invirtiendo en este
tipo de energías hace creer que puede ser un camino para llegar un mundo un
poco mas sostenible.
--En ese sentido, en España se aprecia una involución en el
desarrollo de las renovables, tras del decreto del Gobierno que penaliza el
autoconsumo. ¿Qué opina al respecto?
Estoy de acuerdo contigo en este punto. Es cierto que en
España hubo un "boom" energético, donde por medio de subvenciones
salía muy rentable instalar fotovoltaica en tu casa. Al igual que con el
"boom" inmobiliario ahora tenemos que vivir una recesión. Este
crecimiento descontrolado puede provocar una inestabilidad del mercado por lo que
genera grandes miedos a las compañías eléctricas, esto provoca que el gobierno
tome estas medidas. Yo creo que el gobierno ha de tomar otras medidas antes de
llegar a estos puntos. Ya que con estas decisiones perjudican a toda aquella
gente que ha realizado inversiones para instalar este tipo de energías en sus
viviendas.
--Parece que tampoco es buen momento para los
investigadores, científicos, etc. ¿No
cree que es algo perjudicial para un país?
Hoy en día es algo que todos sabemos. Si vemos este tema
desde un punto muy comercial podemos decir que el país ha invertido dinero en
formar a un personal, para después ver como su "producto final" es
aprovechado por otros países sin obtener un rendimiento. Por lo que es cierto
que es algo perjudicial.
En este caso yo mismo me puedo poner de ejemplo. Yo soy un
chico que siempre ha estudiado con las
becas recibidas del estado. Después de finalizar mi carrera, realice una
beca en la Universidad Oviedo y por las circunstancia del país a día de hoy, y
con 25 años, estoy trabajando en otro país, sin "devolver" el dinero
invertido en mi.
--¿Desde su experiencia, ¿por qué tipo de fuentes de energía
debería apostar Asturias?
La evolución parece lógica, Se ha comenzado explotando la
energía eólica, después energías solares, ahora toca sacar el fruto al
mar!!. Creo que es el nicho energético
donde Asturias puede tomar más participación.
--Está claro que en estos años toca salir a buscarse el pan,
pero ¿se echa de menos la tierra?
Como diría un buen amigo mío, CLARO QUE SI CHINO!!!
Hoy en día gracias a las redes sociales nos se pierde el
contacto, pero se hace muy duro saber que todos los compañeros van a
"Cimata" a tomar unas botellas, mientras tu estas en un desierto.
Pero gracias a internet te permite hablar con la familia, ellos son los que
siempre hacen que las cosas sean más sencillas con su apoyo. Por lo que
esperemos que esta aventura sea la llave que abra la puerta para volver a casa.
110 MW planta de torre de energía solar térmica que utiliza
la sal de avanzada tecnología de torre fundida con almacenamiento integrado.
25 años de contrato de compra de energía con NV Energy para
vender el 100 por ciento de la electricidad generada por la planta de energía.
Cuando se haya completado, la instalación suministrará
aproximadamente 500.000 megavatios hora al año de electricidad limpia y
renovable, suficiente para abastecer a 75.000 hogares durante los períodos pico
de electricidad.
Cerrado el financiamiento en septiembre de 2011, incluyendo
un préstamo $ 737 millones del Departamento de Energía y la financiación
privada de la Reserva Solar, ACS Cobra y Santander.
La construcción comenzó en septiembre de 2011.
Bajo el acuerdo de desarrollo único del proyecto con el
condado de Nye, SolarReserve se ha comprometido a llenar el 90 por ciento de
los empleos en la construcción, con los residentes de Nevada, utilizando tanto
el sindicato como los subcontratistas no sindicalizados.
El proyecto se espera que esté terminado a finales de 2013.
Noticia difundida en http://www.asturiasmundial.com/noticia/47938/asturiano-victor-garcia-dirige-ingenieria-de-termosolar-mas-grande-del-mundo-en-nevada/ Por Ignacio Sánchez/AM
No hay comentarios:
Publicar un comentario