viernes, 28 de junio de 2013
jueves, 27 de junio de 2013
Nueva subida en el recibo de la luz
El recibo de la luz experimentará
una subida del 1,2% a partir del 1 de julio, después de que la subasta
eléctrica entre comercializadores para el suministro de la Tarifa de Último
Recurso se haya cerrado con incrementos del 3%.
El ministro de Industria, Energía
y Turismo,expresó su intención de mantener los peajes en
julio, de modo que, si cumple su compromiso, la subida será fruto únicamente de
la revisión al alza del término de la energía. A la subasta han acudido unos 48
vendedores y, como compradores, los cinco comercializadores de último recurso.
La subasta Cesur entre
comercializadoras de último recurso se ha cerrado con un precio de 47,41 euros
por megavatio hora para el producto base, un 4,4% superior al del trimestre
anterior, así como de 55,21 euros para el punta, lo que supone un incremento
del 6,3%. Al incremento del 4,4% en el producto base se le aplican, como fija
la legislación, varios elementos correctores, entre ellos la evolución, en este
caso ligeramente a la baja, de conceptos como los pagos por capacidad, la prima
de riesgo, pérdidas, mercados de ajuste o apuntamiento.
El Gobierno ha mantenido en lo
que va de año los peajes, que es la parte del recibo en la que se general el
déficit de tarifa.
Este desajuste, de 26.000
millones en términos acumulados, se debe a que los ingresos no cubren los
costes reconocidos, y su eliminación se ha convertido en el objetivo de la
reforma energética en la que trabaja el Gobierno central.
Entre las medidas previstas
figurará previsiblemente un recorte de la retribución de las actividades
reguladas, pero el ministro subrayó que el impacto de la
reforma se repartirá entre las empresas, la Administración y los consumidores.
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
viernes, 21 de junio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
Certificado Instalacion Eléctrica de Baja Tensión
¿Qué es el boletín de instalación eléctrica?
Es el “Certificado de Instalación Eléctrica” de baja
tensión, un documento oficial emitido por un instalador eléctrico autorizado, que certifica que la instalación
cumple los requisitos necesarios para el suministro eléctrico. Refleja las
principales características de tu instalación, como la potencia instalada y la
máxima admisible, además de garantizar la calidad de la instalación.
¿Cuándo es necesario el boletín de instalación eléctrica?
Cuando así lo requiera la distribuidora que es quien tiene
el registro de todos los certificados de instalaciones conectados a su red.
Entre otros casos, cuando la potencia solicitada supere la admitida o la instalación
supere los 20 años de antigüedad, la empresa distribuidora puede exigir la
adaptación a la normativa actual mediante la presentación de un nuevo
Certificado.
Nuevos videoporteros de Tegui
Videoporteros Sfera New
Los nuevos videoporteros SFERA New ofrecen una solución de
diseño innovador. Permiten la máxima integración estética en todo tipo de
instalaciones, adaptándose a los diferentes entornos.
Seguridad
Se trata del primer elemento de seguridad de la vivienda,
permitiendo ver quién está llamando y abrir mediante la función abrepuerta.
Ofrece imágenes de perfecta nitidez y con un mayor campo de
visión, que incluso en condiciones adversas de escasa luminosidad gracias al
modo Día/Noche permite una óptima visión.
Facilita ver quién hay en la entrada, puesto que dispone de
un sistema de autoencendido activable desde el puesto interior de la vivienda.
Robustez
Los videoporteros Sefera New están fabricados con materiales
de máxima calidad que garantizan la duración de los mismos adaptándose a los
entornos más adversos de polvo y lluvia, así como la máxima protección contra
rayos UV y entornos salinos.
Características
Disponible para 1, 2, 3 y 4 módulos electrónicos y varias
columnas
IP 54 e IK 08
También disponible en solución matricial
Soluciones ampliables con módulos avanzados (lector huella,
lector RFID o teclado acceso)
Innovación y flexibilidad
El videoportero SFERA New ofrece soluciones avanzadas que se
integran perfectamente desde el punto de vista estético para la apertura de
puertas mediante: teclado, lector de tarjetas, lector de huellas, pulsadores,
códigos.
Adaptabilidad
De forma intuitiva se identifica el estado de funcionamiento
del sistema gracias a la identificación de llamada, apertura cerradura y estado
de comunicación. Con objeto de adaptarse a todas las personas, permite:
-ajustes de altura para uso por parte de niños
- solución de síntesis vocal, para personas con
discapacidades visuales. La función Teleloop para discapacidades auditivas.
miércoles, 19 de junio de 2013
REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO
El objetivo de la Unión Europea es reducir el consumo
energético en un 20% en 2020 .
La sociedad se enfrenta a un grave problema de dependencia y
sostenibilidad energética. Las autoridades son conscientes de ello y así, la
Unión Europea ha adoptado medidas de política energética y es conocido su
triple objetivo de alcanzar, para 2020:
* unos ahorros del 20% en consumo energético,
* que las energías renovables sean el 20% de la producción y
* que las emisiones de gases efecto invernadero se reduzcan en
un 20%.
El objetivo del 20% de ahorro de energía primaria en 2020
supone ahorros de 400 TWh/ año en aquella fecha, lo que supone un objetivo
ambicioso. Así, por ejemplo, el sector residencial en España tiene un potencial
teórico de ahorro por eficiencia energética de 24,6 TWh al año, un 15% de su
consumo.
La eficiencia energética se convierte en la mayor
"fuente de energía", mayor que el petróleo y que las energías
renovables y por tanto en la principal herramienta para cumplir estos objetivos
y se hace especialmente necesaria en España, país especialmente vulnerable por
su una gran dependencia energética (75%) y una alta intensidad energética (esto
es, el consumo de energía por unidad de PIB), a pesar de su mejora en los
últimos años.
En este sentido, las principales directrices de actuación
presentes y futuras son las que proponen las Directivas 2002/91/CE y
2010/31/EU, relativas a la eficiencia energética de los edificios y la
Directiva 2006/32/CE, sobre la eficiencia del uso final de la energía y los
servicios energéticos. Enlaces externos de interés:
* Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo
de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios
* Directiva 2002/91/CE, relativa a la eficiencia energética
de los edificios.
* Directiva 2006/32/CE, sobre la eficiencia del uso final de
la energía y los servicios energéticos.
Aunque la UE avanza a buen ritmo en sus objetivos de
reducción de emisiones y fuentes renovables, no puede decirse lo mismo de la
reducción del consumo de energía. Si no se pone remedio, la Unión solo
conseguirá la mitad de las reducciones previstas. Por eso, para recuperar el
terreno perdido, la Comisión propone diversas medidas obligatorias de
eficiencia energética.
La propuesta prevé que todos los Estados miembros
establezcan planes de ahorro energético. Además, los proveedores de energía
tendrían que animar a sus clientes a mejorar su eficiencia energética, a fin de
obtener una reducción del volumen de ventas del 1,5% anual.
Por ejemplo, para aumentar la eficiencia de la calefacción
de las viviendas podrían ayudar a los propietarios a instalar dobles ventanas o
mejorar el aislamiento de los tejados. Para obtener resultados similares, las
administraciones podrían proponer medios alternativos, como programas de
financiación o acuerdos voluntarios con los proveedores.
Además, la Comisión prevé que:
Las administraciones reduzcan el consumo de energía mediante
la renovación de al menos el 3% de los edificios públicos cada año y
establezcan un requisito de eficiencia energética en las adquisiciones de
bienes y servicios
Los consumidores tengan un acceso amplio y gratuito a la
información sobre el propio consumo de energía, con el fin de mejorar su
gestión
Las grandes empresas se sometan a auditorías energéticas a
fin de establecer medidas de reducción del consumo (las pequeñas empresas
recibirían incentivos para actuar de igual modo)
Los reguladores nacionales tengan en cuenta la eficiencia
energética, en particular a la hora de aprobar las tarifas de acceso a las
redes.
Los gobiernos también estarían obligados a supervisar la
eficiencia de las nuevas centrales eléctricas y a fomentar la recuperación del
calor residual.
Los gobiernos de la UE habrán de aprobar estas medidas, que
forman parte de un planteamiento a largo plazo para crear una economía europea
baja en carbono que siga siendo competitiva. En 2014 la Comisión volverá a
evaluar los avances de la UE hacia el objetivo de reducir el consumo de energía
en un 20% y, en caso necesario, hará una nueva propuesta que fije objetivos
obligatorios por países.
En España está definida y en vigor la Estrategia de Ahorro y
Eficiencia Energética para el período 2004-2012, con un primer Plan de Acción
2005-2007 y el posterior Plan de Acción (PAE4+) 2008-2012 que incluye un Plan
de Activación 2009-2011 en el que la principal medida es el Impulso de las
Empresas de Servicios Energéticos (ESEs).
Así mismo, en julio de 2011 ha sido aprobado el nuevo Plan
2011 – 2020 con el que se pretende dar continuidad a los excelentes resultados
conseguidos en los últimos años en el capítulo del ahorro y de la eficiencia
energética, que se pueden resumir en que España se ha adelantado en 6 años a
las propias metas de la Unión Europea, puesto que ha anticipado a 2010 el
cumplimiento del objetivo del 9% de ahorro de energía primaria sobre 2007
marcado por la Directiva europea para el año 2016.
Los ahorros alcanzados en el periodo 2004-2010 se acercan a
los 450 millones de barriles de petróleo, cantidad equivalente al 62% del
consumo energético final de España en 2010. Respecto al capítulo
medioambiental, en el mismo período se ha evitado la emisión de 266 millones de
toneladas de CO2, cantidad que corresponde al 20% de las emisiones totales de
España en 2009.
Los indicadores de intensidad final y primaria muestran
también unos resultados muy positivos, puesto que se ha logrado una reducción
superior a la establecida como objetivo por los planes anteriores: el indicador
de intensidad final se ha reducido de media un 1,9% anual entre 2004 y 2010; y
el de intensidad primaria lo ha hecho en un 2,5% anual, frente al 1% y al 1,8%,
respectivamente, fijados como objetivo
El Gobierno español denunciado ante el Parlamento europeo por incumplir las directivas de renovables
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y las
principales asociaciones empresariales del sector de las energías renovables en
España han elevado al Parlamento Europeo una petición para que requiera a España
a revisar su normativa en el sector eléctrico.
“Están poniendo en riesgo un sector estratégico en Europa
vital para reducir la dependencia energética y lograr los objetivos
medioambientales de la Unión Europea”. Un mal ejemplo, como recoge la petición
al Parlamento europeo, “que podría ser seguido por otros Estados, poniéndose en
riesgo el cumplimiento de los objetivos de la Directiva de renovables”. Los
firmantes de la petición están convencidos de que el objetivo de reducir la
deuda eléctrica (conocida como déficit de tarifa) se puede lograr mediante
ajustes en el sector eléctrico que no sean discriminatorios, y así se lo han transmitido
al Parlamento Europeo. Asimismo, han insistido en denunciar que las medidas
adoptadas por España en los últimos años hacen imposible el desarrollo de las
energías renovables, un sector que ha tenido que hacer frente a sucesivas
legislaciones y cambios en las reglas del juego del mercado: retroactividad,
recorte de horas de producción, nuevos impuestos, moratoria, no actualización
de las primas mediante el IPC o abolición de la modalidad de mercado más prima.
En peligro los objetivos europeos
Para los firmantes, esta legislación constituye una evidente
violación de las Directivas 2009/28/CE, 2009/72/CE y de los principios de
seguridad jurídica de la Unión Europea. En cuanto a la primera directiva,
indican que hace prácticamente imposible conseguir los objetivos del 20 por
ciento de cuota de energías renovables en el mix energético español en el 2020.
Asimismo, señalan que los RDL 14/2010 y la Ley 15/2012 son claramente
contrarios a la Directiva por discriminar entre diferentes tecnologías y dar el
mismo trato a tecnologías ya maduras que a otras tecnologías más recientes que
necesitaban incentivos y cuyos productores se encuentran ahora con una
rentabilidad nula o incluso negativa.
En cuanto a la directiva 2009/72/CE, exponen que “todos los
recortes indiscriminados a las renovables que se han aprobado en los últimos
años han favorecido a las empresas que operan en régimen ordinario”, en un
trato diferenciado de “discriminación en cuanto a derechos y obligaciones”
entre empresas eléctricas prohibido por la legislación europea.
La petición al Parlamento europeo ha sido firmada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético —colectivo ciudadano integrado por personas físicas y más de cien organizaciones ambientales, sociales, empresariales, sindicatos y partidos políticos— y las principales asociaciones empresariales del sector de las energías renovables en España, como son: Acluxega, Aebig, Aeversu, Agaen, Anpier, Appa, Aprean, Apuee, Aremur, Aserma, Asit, Avaesen, Eoliccat, Protermosolar, Solartys y Unef.
El objetivo de la denuncia es que se eliminen los supuestos
de discriminación, se garantice la seguridad jurídica de las inversiones y se
permita el desarrollo futuro de las energías renovables, ya que la legislación
adoptada por el Gobierno español en los últimos años constituye una flagrante
infracción de las Directivas 2009/28/CE, 2009/72/CE, relativa al fomento del
uso de energía procedente de fuentes renovables y sobre normas comunes para el
mercado interior de la electricidad, respectivamente, así como del principio de
confianza legítima de la Unión Europea.
En la petición que han presentado al Parlamento Europeo
denuncian las condiciones en las que se encuentra el sector de las energías
renovables en España y recuerdan las decenas de miles de afectados por los
recortes a dichas energías y las enormes pérdidas de empleo que se han
provocado.
Legislación antirrenovable
Recuerdan, asimismo, que los recortes han sido retroactivos
y vulneran por lo tanto el principio de confianza legítima establecido por el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. “Por desgracia, y teniendo en cuenta
los precedentes, cualquier cambio legislativo en la línea de los mencionados
por parte del Gobierno, podría acabar definitivamente con el sector de las
energías renovables, sin que ello solucionase los problemas del sector
eléctrico español”, aseveran en la petición elevada a la institución europea.
Finalmente, reafirman su convencimiento de que los recortes
a las energías renovables no son la mejor solución para atajar el déficit de
tarifa. Por el contrario, “una vez conocidos los costes reales de las
actividades como la distribución o el transporte y los windfall profits de
nucleares e hidráulicas —señalan— sería necesaria una reforma en profundidad
del sector eléctrico español evitando las ganancias inmerecidas en determinadas
actividades”.La petición al Parlamento europeo ha sido firmada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético —colectivo ciudadano integrado por personas físicas y más de cien organizaciones ambientales, sociales, empresariales, sindicatos y partidos políticos— y las principales asociaciones empresariales del sector de las energías renovables en España, como son: Acluxega, Aebig, Aeversu, Agaen, Anpier, Appa, Aprean, Apuee, Aremur, Aserma, Asit, Avaesen, Eoliccat, Protermosolar, Solartys y Unef.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)