La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y las
principales asociaciones empresariales del sector de las energías renovables en
España han elevado al Parlamento Europeo una petición para que requiera a España
a revisar su normativa en el sector eléctrico.
El objetivo de la denuncia es que se eliminen los supuestos
de discriminación, se garantice la seguridad jurídica de las inversiones y se
permita el desarrollo futuro de las energías renovables, ya que la legislación
adoptada por el Gobierno español en los últimos años constituye una flagrante
infracción de las Directivas 2009/28/CE, 2009/72/CE, relativa al fomento del
uso de energía procedente de fuentes renovables y sobre normas comunes para el
mercado interior de la electricidad, respectivamente, así como del principio de
confianza legítima de la Unión Europea.
En la petición que han presentado al Parlamento Europeo
denuncian las condiciones en las que se encuentra el sector de las energías
renovables en España y recuerdan las decenas de miles de afectados por los
recortes a dichas energías y las enormes pérdidas de empleo que se han
provocado.
Legislación antirrenovable
“Están poniendo en riesgo un sector estratégico en Europa
vital para reducir la dependencia energética y lograr los objetivos
medioambientales de la Unión Europea”. Un mal ejemplo, como recoge la petición
al Parlamento europeo, “que podría ser seguido por otros Estados, poniéndose en
riesgo el cumplimiento de los objetivos de la Directiva de renovables”. Los
firmantes de la petición están convencidos de que el objetivo de reducir la
deuda eléctrica (conocida como déficit de tarifa) se puede lograr mediante
ajustes en el sector eléctrico que no sean discriminatorios, y así se lo han transmitido
al Parlamento Europeo. Asimismo, han insistido en denunciar que las medidas
adoptadas por España en los últimos años hacen imposible el desarrollo de las
energías renovables, un sector que ha tenido que hacer frente a sucesivas
legislaciones y cambios en las reglas del juego del mercado: retroactividad,
recorte de horas de producción, nuevos impuestos, moratoria, no actualización
de las primas mediante el IPC o abolición de la modalidad de mercado más prima.
En peligro los objetivos europeos
Para los firmantes, esta legislación constituye una evidente
violación de las Directivas 2009/28/CE, 2009/72/CE y de los principios de
seguridad jurídica de la Unión Europea. En cuanto a la primera directiva,
indican que hace prácticamente imposible conseguir los objetivos del 20 por
ciento de cuota de energías renovables en el mix energético español en el 2020.
Asimismo, señalan que los RDL 14/2010 y la Ley 15/2012 son claramente
contrarios a la Directiva por discriminar entre diferentes tecnologías y dar el
mismo trato a tecnologías ya maduras que a otras tecnologías más recientes que
necesitaban incentivos y cuyos productores se encuentran ahora con una
rentabilidad nula o incluso negativa.
En cuanto a la directiva 2009/72/CE, exponen que “todos los
recortes indiscriminados a las renovables que se han aprobado en los últimos
años han favorecido a las empresas que operan en régimen ordinario”, en un
trato diferenciado de “discriminación en cuanto a derechos y obligaciones”
entre empresas eléctricas prohibido por la legislación europea.
Recuerdan, asimismo, que los recortes han sido retroactivos
y vulneran por lo tanto el principio de confianza legítima establecido por el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. “Por desgracia, y teniendo en cuenta
los precedentes, cualquier cambio legislativo en la línea de los mencionados
por parte del Gobierno, podría acabar definitivamente con el sector de las
energías renovables, sin que ello solucionase los problemas del sector
eléctrico español”, aseveran en la petición elevada a la institución europea.
Finalmente, reafirman su convencimiento de que los recortes
a las energías renovables no son la mejor solución para atajar el déficit de
tarifa. Por el contrario, “una vez conocidos los costes reales de las
actividades como la distribución o el transporte y los windfall profits de
nucleares e hidráulicas —señalan— sería necesaria una reforma en profundidad
del sector eléctrico español evitando las ganancias inmerecidas en determinadas
actividades”.
La petición al Parlamento europeo ha sido firmada por la
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético —colectivo ciudadano integrado por
personas físicas y más de cien organizaciones ambientales, sociales,
empresariales, sindicatos y partidos políticos— y las principales asociaciones
empresariales del sector de las energías renovables en España, como son:
Acluxega, Aebig, Aeversu, Agaen, Anpier, Appa, Aprean, Apuee, Aremur, Aserma,
Asit, Avaesen, Eoliccat, Protermosolar, Solartys y Unef.
No hay comentarios:
Publicar un comentario