jueves, 30 de agosto de 2012

Nuevos tipos de IVA Septiembre 2012







lunes, 20 de agosto de 2012

Posición del sector fotovoltaico español ante las medidas de fiscalidad energética anunciadas por el Gobierno

La Unión Española Fotovoltaica (Unef) apoya al Gobierno en su idea de aplicar medidas fiscales para solucionar el problema del déficit de tarifa eléctrica, siempre que no sean discriminatorias. Entre éstas, se podría aplicar un gravamen lineal a la generación o sobre los beneficios –la célebre tasa Robin Hood–, de acuerdo con las prácticas de otros países de nuestro entorno, como Italia.

En todo caso, Unef recuerda que la fotovoltaica ya soporta más del 60% del ajuste aplicado a todo el sector eléctrico por el anterior Ejecutivo con el Real Decreto-Ley 14/2010. Según los datos del propio Gobierno, la aplicación de esa norma conlleva una reducción del 30% de la retribución hasta 2013 inclusive –unos 2.200 M€– más una reducción del 10% durante el resto de años de vida útil de las instalaciones.
El sector fotovoltaico entiende que debe hacer sacrificios para sacar el país de la difícil situación en que se encuentra, pero su sacrificio debe ser equitativo al que haga el resto del sector eléctrico al que pertenece.
Unef está dispuesta a colaborar en cuanto sea necesario para eliminar el déficit de tarifa desde la equidad, la transparencia, la estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica.

Instalaciones y Montajes Eléctricos Ponte



Con la subida del IVA, el recibo de la luz de septiembre subirá 2 €

Con la subida del IVA, el recibo de la luz de septiembre alcanzará los 79,66 euros para el usuario medio.

El IVA del 21% encarecerá en otros 2 euros la factura del usuario medio, que se suman a los 3,20 del incremento de julio.

Con la subida del IVA, el recibo de la luz de septiembre alcanzará los 79,66 euros para el usuario medio, según un análisis de FACUA-Consumidores en Acción.
El incremento de 3 puntos en el IVA normal, que pasará del 18 al 21%, encarecerá en 1,98 euros la factura del consumidor medio. Y ello después del incremento en el precio del kWh vigente desde julio, que ha provocado un aumento de 3,20 euros por recibo.
Así, a partir de septiembre, un usuario con 4,4 kW de potencia contratada y un consumo mensual de 366 kWh (la media en España, según un análisis de FACUA sobre más de 50.000 facturas de viviendas ocupadas) pagará al mes 79,66 euros (62,6339688 más el 27,19% que representarán la aplicación del impuesto sobre la electricidad y el IVA).
Con las tarifas vigentes desde julio, el recibo del usuario medio está actualmente en 77,68 euros (62,6339688 más el 24,03% del IVA vigente en la actualidad más el impuesto sobre la electricidad). En abril eran 74,48 euros (60,05 más ii).
Para colmo, el Gobierno ha anunciado una posible nueva subida a final de año y está preparando un cambio regulatorio para recortar el derecho de buena parte de los usuarios a acogerse a la tarifa fijada por el Ministerio de Energía, obligándolos a contratar las tarifas del mercado libre, que generalmente son aún más caras.
La denominada Tarifa de Último Recurso (TUR) se aprueba cada tres meses en función de lo que dicta una oscura subasta que celebran las eléctricas, en la que el precio del kWh está prácticamente decidido antes de que ésta tenga lugar.
FACUA denuncia que pese a que esta subasta trampa viene siendo cuestionada por las comisiones nacionales de la Energía y la Competencia, el Ejecutivo de Rajoy se resiste a modificar una regulación tarifaria diseñada en la época de Aznar a la medida de los intereses del sector y que Zapatero no quiso cambiar.
Subida en diez años
En sólo diez años, la luz habrá subido un 86,0%, nada menos que 36,83 euros por recibo mensual, esto es, 441,96 euros al año.
La liberalización eléctrica, iniciada a finales de los 90 e impulsada mediante una directiva europea en 2003, se presentó a los usuarios con el argumento de que provocaría importantes bajadas tarifarias, recuerda FACUA, que desde el primer momento advirtió que ocurriría lo contrario.
En 2002, las tarifas eran, redondeando a dos decimales, 9,66 céntimos por kWh consumido (7,9213 más el 21,93% que representaban los impuestos sobre la electricidad y el IVA) y 1,70 euros por kW de potencia contratada (1,394348 más impuestos indirectos). El usuario medio pagaba entonces 42,83 euros (35,1270892 más ii).
Los impuestos indirectos representarán desde septiembre el 27,19%, frente al 21,93% que suponían en 2002, antes de las dos subidas del IVA de 2010 (cuando pasó del 16 al 18%) y 2012.
Precio por kWh consumido y kW de potencia contratada desde septiembre
Una vez sumados los impuestos, en septiembre el precio del kWh en la modalidad sin discriminación horaria alcanzará, redondeando a dos decimales, los 18,98 céntimos (14,9198 céntimos más impuestos). Este concepto, el término de energía, representa el 87% del recibo para el usuario medio.

Por su parte, el término de potencia, que supone el 13% de la factura, será de 2,32 euros (1,824432 más impuestos indirectos) por kW.
Campaña contra el tarifazo
FACUA está desarrollando una campaña sobre las desproporcionadas e injustas subidas de la luz. Con el lema Di a Rajoy que rechazas el tarifazo eléctrico, ha elaborado un manifiesto dirigido al presidente del Gobierno que los usuarios pueden suscribir en la página web FACUA.org/contraeltarifazo.
Dentro de esta campaña, FACUA ha elaborado un vídeo, protagonizado por Alfonso Aragón 'Fofito' , Itziar Miranda (Amar en tiempos revueltos) y Roberto Cairo (Cuéntame), que puede verse en FACUA.org y sus canales en Youtube y Vimeo.

 

Correcta iluminación en las oficinas

Una correcta iluminación en las oficinas ofrece ahorros energéticos de más del 80% y mejora la productividad de los empleados.

En el marco del WOFGreen Madrid 2012, celebrado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, se ha presentado la encuesta Luz en el trabajo que pone de manifiesto la importancia de una correcta iluminación en las oficinas

El 35% de la energía utilizada en los edificios es iluminación. Si tenemos en cuenta que el 70% de los edificios de oficinas en España presentan un alumbrado obsoleto e ineficiente energéticamente, los ahorros potenciales son realmente importantes. Apostar por tecnologías eficientes, como los LED, y dotar de inteligencia con sistemas de control al edificio son soluciones sencillas que se traducen en grandes ahorros. Además, una correcta iluminación de las zonas de trabajo puede aumentar el nivel de concentración y la productividad de los trabajadores.
La Comisión Europea ha desarrollado legislación para conseguir alcanzar su objetivo de ahorro energético del 20% para 2020, por ejemplo la Directiva de ecodiseño (que retira del mercado lámparas y dispositivos ineficientes) o la Directiva sobre el rendimiento energético de los edificios, EPBD en sus siglas en inglés (que introduce los más altos estándares de conservación de la energía en los edificios nuevos y remodelados).
El Código Técnico de Edificación obliga a unos niveles mínimos de iluminación en las oficinas (500 lux en áreas de trabajo y 300 lux en áreas de tránsito). Una solución para conseguir ahorros energéticos sería optimizar los sistemas de iluminación, diferenciando entre zonas de trabajo, que requieren de una mayor intensidad, de las zonas de tránsito.
Además, añadir sistemas de control e inteligencia a la instalación (que permita regular la cantidad de luz en función del aporte de luz natural o apagarlas cuando no haya nadie en una sala) puede reportar ahorros energéticos hasta del 80%.
Las oficinas son la imagen de la compañía. La iluminación puede convertirse en una seña de identidad de la marca o incluso marcar el tono del estilo de hacer negocios. Apostar por alumbrado dinámico, luminarias de diseño, tecnología LED o iluminación con color son posibilidades para crear dicha identidad y ambientes en los diferentes espacios de una oficina.
Encuesta Luz en el trabajo
Según la encuesta Luz en el trabajo realizada por World Office Forum entre más de 400 personas de más de 300 empresas en España, la iluminación es el factor más importante para la sensación de bienestar en el puesto de trabajo, por delante de la climatización y el ruido. Por género, las mujeres consideran más importante la luz que los hombres (9.12 frente a 8.71 sobre 10).
El 72.5% de los encuestados califica la iluminación de su puesto de trabajo como suficiente, pero sólo el 39.2% la considera agradable. Este factor es básico para las empresas, ya que sentirse bien y cómodo en la oficina afecta directamente a la productividad. Además, el estudio refleja que un 33.4% considera que la luz no es la adecuada, bien porque sea escasa o excesiva o porque produce brillos y molestias.
El aporte de luz natural es otro factor a tener en cuenta a la hora de iluminar las oficinas; de hecho, el porcentaje de personas que consideran que tienen luz suficiente se reduce del 75.8% (personas que están a menos de dos metros de una fuente de luz natural) hasta el 45.7% (aquellos que están a más de 5 metros).
La luz afecta al bienestar físico y emocional de las personas, una mala iluminación podría producir; dolores de cabeza, molestias en los ojos, somnolencia. Es otra de las conclusiones que se extrae de la encuesta. La influencia en el bienestar físico es mayor que en el emocional. La luz también tiene influencia sobre la seguridad en el puesto de trabajo, con una mayor percepción por parte de las mujeres.
Finalmente, la encuesta refleja unanimidad en los trabajadores para contribuir al ahorro energético (9.49 sobre 10). Poder influir sobre el alumbrado de la oficina (encendiendo y apagando las luces o regulando su intensidad) son temas comentados por los encuestados como puntos de mejorar para las empresas.

 

Eficiencia energética 2012-2020


Aunque el Código Técnico de la Edificación prescribe la instalación de una cantidad mínima de fotovoltaica en determinados edificios con un alto consumo energético tanto en nueva construcción como en rehabilitación, todavía no se ha entendido las ventajas reales de producir la empresa su propia energía.

Al precio actual de la energía, el producir con la tecnología fotovoltaica es altamente rentable, ya que la instalación es desgravable como inversión en inmovilizado y su amortización a 10 años por ejemplo hacen que se recupere la inversión en tan sólo 5 años, cuando su vida útil se prolonga hasta los 35 – 40 años.
La fotovoltaica es la tecnología que mejor se adapta a la autogeneración en ciudades y centros empresariales, porque es integrable en cualquier superficie, tanto inclinada como plana, no produce ruidos, ayuda en algunos casos a atenuar el nivel térmico interior del edificio y consigue generar energía gratis, una vez amortizada la instalación, la empresa, no sólo consigue la independencia energética mediante la autogeneración, sino que además se libera de las constantes subidas que se producen y producirán en el futuro.
Europa, que ha sido capaz de vislumbrar esa pérdida de competitividad de un tejido industrial a través de la ineficiencia o de una alta dependencia energética, ha sido capaz de legislar medidas para poner coto al despilfarro energético.
Tenemos las normas EU relativas a Eficiencia Energética 2002/91/CE, que se ve reflejada en el Código Técnico de la Edificación y en la Norma de Eficiencia Energética Aenor ISO 50001, pero también nos exige una consecución de objetivos a través de la norma EU 2010/31/CE relativa a los edificios de Emisiones Neutras o CO²=0.
¿Qué significa esto? Pues que en un plazo relativamente corto, hasta el 2018 todos los Edificios Públicos ya sean en propiedad o en Alquiler, deberán de ser de emisiones neutras. ¿Cómo lo piensan conseguir? Pues realizando en primera instancia unos programas de Eficiencia Energética. En primera instancia, deberán hacer una Auditoría Energética, para detectar sus consumos y dónde pueden ahorrar. En segunda instancia elegir el medio por el que piensan autogenerar su propia energía. Y en el 2020 el resto de los edificios, o sea oficinas, naves industriales, centros de negocio, centros comerciales, supermercados, hoteles, residencias de ancianos y un sinfín más.
En las últimas semanas hemos visto un chorreo de planes energéticos desarrollados tanto a nivel de Comunidades Autónomas, como a nivel de Ayuntamientos. Desde la sustitución de las bombillas de la iluminación de las calles por las de LED o incluso hasta las farolas fotovoltaicas, que producirían electricidad reduciendo la factura eléctrica del Ayuntamiento a cero hasta la realización de pactos de los Ayuntamientos para acordar planes de acción comunes.
Ya en el Código Técnico de la Edificación (2008), se habla de la obligatoriedad de emitir un Certificado Energético por parte del constructor al comprador de una propiedad (sea vivienda, oficina, etc). Sin embargo, sólo hace dos meses, el actual Gobierno lo ha remitido a la CNE para que evalúe su viabilidad y aún queda que se regulen los parámetros por los que se van a medir este certificado.
Potencial tenemos, competitivos somos, áreas de actuación hay, lo que necesitamos son buenos gestores y que la legislación nos acompañe. Esto contribuye a que el país pueda cumplir los objetivos energéticos que le han sido impuestos, con el medio ambiente, hace al sector productivo más competitivo y potenciaría nuevos sectores productivos, se generaría más economía y se recaudarían más impuestos. ¿Se puede ser más eficiente?


viernes, 10 de agosto de 2012

Las empresas tienen que seguir apostando alto por la calidad, la innovación y la eficiencia energética


El pasado 27 de junio Anfalum (Asociación Española de Fabricantes de Iluminación) celebró su Asamblea General en el recinto ferial de Ifema en Madrid, donde presentó a sus asociados los resultados del último semestre y la situación en la que se encuentra el mercado. Alfredo Berges, director general de la Asociación, destacó los esfuerzos que “todos estamos haciendo por evitar la caída constante de las cifras de negocio”, y subrayó la importancia que para nuestro sector tienen las nuevas tecnologías en pro del ahorro y la eficiencia energética.
Berges expuso las últimas acciones que desde Anfalum se están llevando a cabo en el ámbito de las Relaciones Institucionales. “Ayer mismo nos volvimos a reunir con los miembros del nuevo gobierno, en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a quienes les solicitamos encarecidamente que sean prudentes con las medidas de ahorro del consumo en alumbrado público, pues no todo vale”. Posteriormente a esta reunión en el Ministerio, y ante la inminente puesta en marcha de la operación salida de verano en las carreteras españolas, Anfalum y la AEC (Asociación Española de la Carretera) presentaron un estudio en rueda de prensa con el que pusieron de manifiesto datos como éste: el 17% de las víctimas mortales en accidentes de tráfico se producen por la noche y en vías sin iluminar. “Hemos de llegar al ahorro a través de la eficiencia energética en iluminación, no mediante el apagón vial”, añadió Alfredo Berges. Además, repasó las acciones emprendidas junto a otras administraciones, como el Plan Renove de Alumbrado Público en la Comunidad de Madrid, vigente desde el pasado 1 de enero de 2012; así como diversas iniciativas con otras CCAA, como Aragón Extremadura.
Anfalum recomienda y apoya a las empresas para seguir apostando por la exportación y la inversión en las nuevas tecnologías relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética
A nivel internacional, con Celma y el ELC, federaciones europeas de iluminación, Anfalum sigue cumpliendo un papel fundamental como transmisor e interlocutor nacional sobre la normativa vigente en el sector. En cuanto a la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, cuya presidencia ostenta el presidente de Anfalum, Rafael Barón, sigue trabajando para reducir los plazos de pago y hacer cumplir la Ley. “El fondo de pago a proveedores es la operación más importante de refinanciación de la historia de España, dotado con 30.000 M €, ampliable a 35.000 millones”, afirmó Berges.Las administraciones tienen que pagar puntualmente para que sus proveedores, en su mayoría Pymes y autónomos, sigan trabajando.

jueves, 9 de agosto de 2012

El recibo de la luz ha subido un 81 % en sólo diez años, según un análisis de FACUA


Hoy pagamos una media de 77,68 euros mensuales, frente a los 42,83 de 2002.
El recibo de la luz ha subido un 81.4% en sólo diez años, nada menos que 34.85 euros mensuales, según un análisis realizado por FACUA-Consumidores en Acción.
La liberalización eléctrica, iniciada a finales de los 90 e impulsada mediante una directiva europea en 2003, se presentó a los usuarios con el argumento de que provocaría importantes bajadas tarifarias.
Una gran mentira que FACUA viene denunciando desde entonces, sin que los sucesivos gobiernos, plegados a los intereses de las eléctricas, hayan aceptado dar participación a las asociaciones de consumidores representativas en las políticas energéticas.

Campaña contra el tarifazo
FACUA está desarrollando una campaña sobre las desproporcionadas e injustas subidas de la luz. Con el lema Di a Rajoy que rechazas el tarifazo eléctrico, ha elaborado un manifiesto dirigido al presidente del Gobierno que los usuarios pueden suscribir en la página web FACUA.org/contraeltarifazo.
Dentro de esta campaña, FACUA ha elaborado un vídeo, protagonizado por Alfonso Aragón 'Fofito', Itziar Miranda (Amar en tiempos revueltos) y Roberto Cairo (Cuéntame), que puede verse en FACUA.org y sus canales en Youtube y Vimeo.

34,85 euros más al mes que en 2002
Con la última subida aprobada por el Gobierno, vigente desde el 1 de julio, el usuario medio abonará 77,68 euros al mes (impuestos indirectos incluidos). Esto representa un 4,3% más de lo que pagaba en abril.
En 2002, el usuario medio pagaba 42,83 euros al mes (impuestos incluidos) por el recibo de la luz. En abril de 2007, la cifra ascendía a 48,59 euros. Si en diez años el recibo se ha encarecido en un 81,4%, sólo en los últimos cinco el incremento ha sido del 59,9%.
El recibo de la luz representa hoy 34,85 euros mensuales más que en 2002 (418,20 más al año) y 29,09 euros al mes (349,08 al año) por encima de lo que se pagaba a mediados de 2007.
FACUA critica que el Gobierno de Mariano Rajoy desarrolla una política tarifaria similar a la del Ejecutivo anterior, con subidas desproporcionadas que representan ataques injustificados a la economía de las familias, siguiendo el dictado de las compañías eléctricas.
Además, multitud de familias pueden sufrir otro recorte de derechos, ya que el Gobierno pretende reducir sustancialmente el número de usuarios que puedan acogerse a la denominada Tarifa de Último Recurso (TUR). Así, obligaría a las que superen una determinada potencia contratada a acudir a las ofertas del mercado libre, donde las grandes eléctricas son un oligopolio que no compite en tarifas, generalmente más caras que la TUR.

Las tarifas eléctricas en 2012, 2007 y 2002
Con la nueva subida de julio, un consumidor con 4,4 kW de potencia contratada y un consumo mensual de 366 kWh (la media en España, según un análisis de FACUA sobre más de 50.000 facturas) pagará al mes 77,68 euros (62,6339688 más impuestos indirectos).
El 1 de julio, el precio del kWh en la modalidad sin discriminación horaria se ha fijado, redondeando a dos decimales, en 18,51 céntimos (14,9198 céntimos más el 24,03% que representan los impuestos sobre la electricidad y IVA). Este concepto, el término de energía, representa el 87% del recibo para el usuario medio.
Por su parte, el término de potencia, que supone el 13% de la factura, está en 2,26 euros (1,824432 más impuestos indirectos) por kW.
En abril de 2007, la tarifa vigente era la publicada en el BOE en enero de ese año. Cada kWh se pagaba a 10,96 céntimos (8,9868 más los impuestos indirectos, que entonces representaban el 21,93%). La tarifa por kW de potencia contratada era de 1,93 euros (1,581887 más ii). Así, el usuario medio pagaba hace cinco años 48,59 euros (39,8519908 más ii).
En 2002, las tarifas eran, redondeando a dos decimales, 9,66 céntimos por kWh consumido (7,9213 más el 21,93% que representaban los impuestos sobre la electricidad y el IVA) y 1,70 euros por kW de potencia contratada (1,394348 más impuestos indirectos). El usuario medio pagaba entonces 42,83 euros (35,1270892 más ii).

Subida del 4,3% con respecto a abril
Las nuevas tarifas representan para el usuario medio una subida del 4,3% con respecto a lo que pagaba hace tres meses. En abril, el recibo estaba en 74,48 euros (60,05 más ii) de media.
Las tarifas fijadas por el Gobierno en para los meses de abril y mayo fueron 17,63 céntimos por kWh consumido (14,2138 más ii) y 2,26 euros por kW (1,824432 más ii).
En junio el precio por kWh subió levemente, pasando a 17,64 céntimos (14,2208 más ii). El recibo medio en junio se situó entonces en 74,51 euros (60,0756288 más ii).

La reforma energética aboca al sector renovable a la deslocalización o la desaparición

Nuevos impuestos tendrán efectos devastadores para el sector de las energías renovables
El sector eléctrico de las energías renovables, ya muy afectado por la moratoria del RDL 1/2012, no podrá soportar nuevas tasas y se verá abocado con sus más de 111.000 trabajadores a la deslocalización o la desaparición, según afirma Unef y otras asociaciones del sector renovable. De llevarse a cabo la reforma del sector energético en los términos divulgados por la prensa, el Gobierno pondrá en serio peligro un sector en el que hasta hace poco España era líder mundial, incumplirá los objetivos de energías renovables comprometidos con Europa, incrementará la ya alta dependencia energética e impedirá que el país aproveche uno de los mercados de mayor crecimiento mundial. En definitiva, los impuestos anunciados llevarán a la práctica destrucción del sector español de renovables.
Las medidas anunciadas, que se pondrían en marcha con la reforma energética, prevén la creación de impuestos específicos para las energías renovables eléctricas que gravarían en 1.180 M€ adicionales al sector. Un sector, muy castigado ya por los recortes retroactivos de 2010 y la moratoria de enero de 2012, que vería cómo los nuevos impuestos darían al traste con el esfuerzo, público y privado, de los últimos treinta años, que permitieron a nuestro país liderar a nivel mundial el sector renovable. En sólo cinco años, España ha caído del primer al decimotercer puesto en el listado de Ernst & Young de países más atractivos para invertir en energías renovables.

Retroactividad, inseguridad jurídica y discriminación
Las principales asociaciones del sector se han manifestado ya contra lo que consideran medidas claramente retroactivas y han pedido el máximo respeto a la seguridad jurídica. De materializarse las medidas anunciadas, las tecnologías renovables verán aumentados sus gravámenes hasta situaciones absolutamente insostenibles y se vulnerará además el principio de rentabilidad razonable recogido en la Ley del Sector Eléctrico. Esto hará que crezcan exponencialmente las reclamaciones judiciales y que se multipliquen los numerosos contenciosos que tendrá que afrontar el Gobierno español, tanto en nuestro país como en las cortes internacionales.
Por otro lado, el efecto de las medidas y el cambio de las reglas del juego con carácter retroactivo aumentarán el descrédito de nuestro país entre los inversores, tanto nacionales como extranjeros, y ahuyentará los capitales, tan necesarios para la recuperación económica.<7br> Las tasas anunciadas a las energías renovables eléctricas serán claramente discriminatorias con respecto a las tecnologías del régimen ordinario. Estas últimas podrán trasladar las tasas al precio del pool y no tendrán efecto en sus cuentas de resultados (aunque sí en el déficit de tarifa, que seguirá aumentando si no se incrementan las tarifas), mientras que las tasas al régimen especial tendrán que ser soportadas directamente por los productores.
El Gobierno, consciente de que está realizando una expropiación de derechos, compensa al régimen ordinario aumentando la vida de sus concesiones hidráulica y nuclear. No actúa con el mismo rasero con las renovables, para las que no arbitra compensación ni justiprecio alguno.
La disminución agregada de los ingresos, por los recortes retroactivos y los nuevos impuestos, vulnera totalmente el principio de rentabilidad razonable de las inversiones y hará que decenas de empresas vayan a la quiebra y se pongan en serio peligro los 111.000 empleos del sector de las energías renovables.

Los nuevos impuestos impedirán ahorros aún mayores 
El Gobierno no parece haber atendido la denuncia efectuada por la Comisión Europea a finales de mayo, en la que criticaba duramente la moratoria renovable, que impedirá a España cumplir con sus compromisos obligatorios europeos y aumentará nuestra dependencia energética, en torno al 80%, muy por encima de la media europea, cifrada en el 54%. La paralización del sector impedirá aprovechar un mercado global creciente: las inversiones anuales en renovables aumentaron un 32% en 2010 y un 17% en 2011.
La apuesta por las energías renovables, como recomienda la Unión Europea y llevan a cabo la mayoría de países desarrollados, reportaría a España más ahorros que los impuestos que ingresarán las tasas previstas. Así, el Plan de Energías Renovables 2011-2020, elaborado por el Idae, cifra en 29.085 M€ los ahorros que las energías renovables podrían suponer para nuestro país, cantidad superior en 4.300 M€ a los costes del Plan (primas incluidas). La paralización del sector evitará estos ahorros, que los consumidores tendrán que pagar mediante el consumo de petróleo y gas natural, y que España deje de ser uno de los países con mayor dependencia energética de las importaciones.