miércoles, 21 de agosto de 2013

El asturiano Víctor García dirige la ingeniería de la termosolar más grande del mundo, en Nevada


"A ASTURIAS LE TOCA APROVECHAR LA ENERGÍA DEL MAR

¿De dónde creen que es el director de ingeniería de la mayor  planta termosolar del mundo? Pues de Asturias. Pero como aquí dejamos la autoestima enterrada en la última reconversión...A lo que vamos. Víctor García, gijonés e ingeniero por la Uniovi, a sus 25 años dirige la ingeniería del proyecto de energía solar  The Crescent Dunes, una planta de 110 MW situada cerca de Tonopah, Nevada EE.UU.y al que.una vez completado, se conectarán hasta 75.000 hogares.

Víctor pasó estos días en su tierra natal, y con él mantuvimos la siguiente entrevista en las que, entre otros aspectos, queda claro que la globalización no está reñida con la identidad cultural y que las medidas que está adoptando España en materia de energías renovables, dando marcha atrás a pesar de ser los primeros en esta tecnología, y de estímulo a la investigación, suprimiendo los fondos, no son las más adecuadas.


--¿Qué grandes rasgos hacen destacable este proyecto?
Este proyecto se destaca por ser la mayor planta  de almacenamiento térmico con sales fundidas. Gracias al almacenamiento de las sales fundida se permite generar electricidad en ausencia de radiación solar.
El calor recogido por las sales y almacenado en los tanques permite generar vapor y, con él, al igual que otras tipos de centrales, producir energía eléctrica.  Gracias a las dimensiones del campo solar (más de 10300 estructuras  de 120 m^2 de superficie espejada) se produce un excedente de energía durante el día que se puede demandar en función de las necesidades de la red eléctrica.

--¿Qué una empresa española haya conseguido este contrato ¿significa que España está tan avanzada, o más, que EEUU en la tecnología de las renovables?
Sin duda, España ha invertido años atrás en algo que no se es muy valorado, el conocimiento. España ha desarrollado la tecnología termosolar en su país poniendo en marcha la primera planta de almacenamiento térmico y ahora toca recoger el fruto de años de investigación. Ver como nuestra tecnología es reclamada por una de las mayores potencias mundiales es el premio a duros años de esfuerzo. EE.UU. parece que comienza a coger el tren de las renovables de la mano de los españoles.

--La planta ¿supone un avance en la capacidad de almacenamiento de energía?
Así es, actualmente no existe en el mundo una planta que proporciones 110 MW. Pero sin duda el avance más significativo es poder generar hasta 48h. sin necesidad de radiación solar. Gracias a los grandes tanques de almacenamiento de salares permite tener una gran flexibilidad del suministro eléctrico. Esto hace que este tipo de energías tengan cabida en el suministro eléctrico.

--En su opinión, el mundo se ha tomado en serio lo de las energías renovables o aún sigue aferrado a los combustibles fósiles?
Creo que a día de hoy, todo el mundo sigue aferrado a los combustibles fósiles. Creo que el mercado así lo requiere. Actualmente la energía producida con combustibles fósiles está muy desarrollada por lo que es más barata que energías nuevas. A parte de que no interesa realizar un cambio tan drástico en el suministro de energía. Actualmente EE.UU. controla la mayor parte de las reservas fósiles por lo que mientras puedan abastecer al mundo no desperdiciaran dicha oportunidad de control.
Pero parece que poco a poco se está viviendo un cambio. Que EE.UU. con el gran potencial que tiene a nivel mundial este invirtiendo en este tipo de energías hace creer que puede ser un camino para llegar un mundo un poco mas sostenible.

--En ese sentido, en España se aprecia una involución en el desarrollo de las renovables, tras del decreto del Gobierno que penaliza el autoconsumo. ¿Qué opina al respecto?
Estoy de acuerdo contigo en este punto. Es cierto que en España hubo un "boom" energético, donde por medio de subvenciones salía muy rentable instalar fotovoltaica en tu casa. Al igual que con el "boom" inmobiliario ahora tenemos que vivir una recesión. Este crecimiento descontrolado puede provocar una inestabilidad del mercado por lo que genera grandes miedos a las compañías eléctricas, esto provoca que el gobierno tome estas medidas. Yo creo que el gobierno ha de tomar otras medidas antes de llegar a estos puntos. Ya que con estas decisiones perjudican a toda aquella gente que ha realizado inversiones para instalar este tipo de energías en sus viviendas.

--Parece que tampoco es buen momento para los investigadores, científicos, etc.  ¿No cree que es algo perjudicial para un país?
Hoy en día es algo que todos sabemos. Si vemos este tema desde un punto muy comercial podemos decir que el país ha invertido dinero en formar a un personal, para después ver como su "producto final" es aprovechado por otros países sin obtener un rendimiento. Por lo que es cierto que es algo perjudicial.
En este caso yo mismo me puedo poner de ejemplo. Yo soy un chico que siempre ha estudiado con las   becas recibidas del estado. Después de finalizar mi carrera, realice una beca en la Universidad Oviedo y por las circunstancia del país a día de hoy, y con 25 años, estoy trabajando en otro país, sin "devolver" el dinero invertido en mi.

--¿Desde su experiencia, ¿por qué tipo de fuentes de energía debería apostar Asturias?
La evolución parece lógica, Se ha comenzado explotando la energía eólica, después energías solares, ahora toca sacar el fruto al mar!!.  Creo que es el nicho energético donde Asturias puede tomar más participación.

--Está claro que en estos años toca salir a buscarse el pan, pero ¿se echa de menos la tierra?
Como diría un buen amigo mío, CLARO QUE SI CHINO!!!
Hoy en día gracias a las redes sociales nos se pierde el contacto, pero se hace muy duro saber que todos los compañeros van a "Cimata" a tomar unas botellas, mientras tu estas en un desierto. Pero gracias a internet te permite hablar con la familia, ellos son los que siempre hacen que las cosas sean más sencillas con su apoyo. Por lo que esperemos que esta aventura sea la llave que abra la puerta para volver a casa.



EL PROYECTO:
       
110 MW planta de torre de energía solar térmica que utiliza la sal de avanzada tecnología de torre fundida con almacenamiento integrado.
        
25 años de contrato de compra de energía con NV Energy para vender el 100 por ciento de la electricidad generada por la planta de energía.
        
Cuando se haya completado, la instalación suministrará aproximadamente 500.000 megavatios hora al año de electricidad limpia y renovable, suficiente para abastecer a 75.000 hogares durante los períodos pico de electricidad.
        
Cerrado el financiamiento en septiembre de 2011, incluyendo un préstamo $ 737 millones del Departamento de Energía y la financiación privada de la Reserva Solar, ACS Cobra y Santander.
        
La construcción comenzó en septiembre de 2011.
        
Bajo el acuerdo de desarrollo único del proyecto con el condado de Nye, SolarReserve se ha comprometido a llenar el 90 por ciento de los empleos en la construcción, con los residentes de Nevada, utilizando tanto el sindicato como los subcontratistas no sindicalizados.
       
El proyecto se espera que esté terminado a finales de 2013.



jueves, 27 de junio de 2013

Nueva subida en el recibo de la luz

El recibo de la luz experimentará una subida del 1,2% a partir del 1 de julio, después de que la subasta eléctrica entre comercializadores para el suministro de la Tarifa de Último Recurso se haya cerrado con incrementos del 3%.
El ministro de Industria, Energía y Turismo,expresó su intención de mantener los peajes en julio, de modo que, si cumple su compromiso, la subida será fruto únicamente de la revisión al alza del término de la energía. A la subasta han acudido unos 48 vendedores y, como compradores, los cinco comercializadores de último recurso.
La subasta Cesur entre comercializadoras de último recurso se ha cerrado con un precio de 47,41 euros por megavatio hora para el producto base, un 4,4% superior al del trimestre anterior, así como de 55,21 euros para el punta, lo que supone un incremento del 6,3%. Al incremento del 4,4% en el producto base se le aplican, como fija la legislación, varios elementos correctores, entre ellos la evolución, en este caso ligeramente a la baja, de conceptos como los pagos por capacidad, la prima de riesgo, pérdidas, mercados de ajuste o apuntamiento.


El Gobierno ha mantenido en lo que va de año los peajes, que es la parte del recibo en la que se general el déficit de tarifa.
Este desajuste, de 26.000 millones en términos acumulados, se debe a que los ingresos no cubren los costes reconocidos, y su eliminación se ha convertido en el objetivo de la reforma energética en la que trabaja el Gobierno central.

Entre las medidas previstas figurará previsiblemente un recorte de la retribución de las actividades reguladas, pero el ministro subrayó que el impacto de la reforma se repartirá entre las empresas, la Administración y los consumidores.

Manual para que dejes de tirar la energía - Luz artificial


jueves, 20 de junio de 2013

Certificado Instalacion Eléctrica de Baja Tensión


¿Qué es el boletín de instalación eléctrica?

Es el “Certificado de Instalación Eléctrica” de baja tensión, un documento oficial emitido por un instalador eléctrico autorizado, que certifica que la instalación cumple los requisitos necesarios para el suministro eléctrico. Refleja las principales características de tu instalación, como la potencia instalada y la máxima admisible, además de garantizar la calidad de la instalación.

¿Cuándo es necesario el boletín de instalación eléctrica?

Cuando así lo requiera la distribuidora que es quien tiene el registro de todos los certificados de instalaciones conectados a su red. Entre otros casos, cuando la potencia solicitada supere la admitida o la instalación supere los 20 años de antigüedad, la empresa distribuidora puede exigir la adaptación a la normativa actual mediante la presentación de un nuevo Certificado.

Nuevos videoporteros de Tegui

Videoporteros Sfera New
Los nuevos videoporteros SFERA New ofrecen una solución de diseño innovador. Permiten la máxima integración estética en todo tipo de instalaciones, adaptándose a los diferentes entornos.
Seguridad
Se trata del primer elemento de seguridad de la vivienda, permitiendo ver quién está llamando y abrir mediante la función abrepuerta.
Ofrece imágenes de perfecta nitidez y con un mayor campo de visión, que incluso en condiciones adversas de escasa luminosidad gracias al modo Día/Noche permite una óptima visión.
Facilita ver quién hay en la entrada, puesto que dispone de un sistema de autoencendido activable desde el puesto interior de la vivienda.
Robustez
Los videoporteros Sefera New están fabricados con materiales de máxima calidad que garantizan la duración de los mismos adaptándose a los entornos más adversos de polvo y lluvia, así como la máxima protección contra rayos UV y entornos salinos.
Características
Disponible para 1, 2, 3 y 4 módulos electrónicos y varias columnas
IP 54 e IK 08
También disponible en solución matricial
Soluciones ampliables con módulos avanzados (lector huella, lector RFID o teclado acceso)
Innovación y flexibilidad
El videoportero SFERA New ofrece soluciones avanzadas que se integran perfectamente desde el punto de vista estético para la apertura de puertas mediante: teclado, lector de tarjetas, lector de huellas, pulsadores, códigos.
Adaptabilidad
De forma intuitiva se identifica el estado de funcionamiento del sistema gracias a la identificación de llamada, apertura cerradura y estado de comunicación. Con objeto de adaptarse a todas las personas, permite:
-ajustes de altura para uso por parte de niños
- solución de síntesis vocal, para personas con discapacidades visuales. La función Teleloop para discapacidades auditivas.

 

miércoles, 19 de junio de 2013

REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

El objetivo de la Unión Europea es reducir el consumo energético en un 20% en 2020 .
 
La sociedad se enfrenta a un grave problema de dependencia y sostenibilidad energética. Las autoridades son conscientes de ello y así, la Unión Europea ha adoptado medidas de política energética y es conocido su triple objetivo de alcanzar, para 2020:
* unos ahorros del 20% en consumo energético,
* que las energías renovables sean el 20% de la producción y
* que las emisiones de gases efecto invernadero se reduzcan en un 20%.
El objetivo del 20% de ahorro de energía primaria en 2020 supone ahorros de 400 TWh/ año en aquella fecha, lo que supone un objetivo ambicioso. Así, por ejemplo, el sector residencial en España tiene un potencial teórico de ahorro por eficiencia energética de 24,6 TWh al año, un 15% de su consumo.
La eficiencia energética se convierte en la mayor "fuente de energía", mayor que el petróleo y que las energías renovables y por tanto en la principal herramienta para cumplir estos objetivos y se hace especialmente necesaria en España, país especialmente vulnerable por su una gran dependencia energética (75%) y una alta intensidad energética (esto es, el consumo de energía por unidad de PIB), a pesar de su mejora en los últimos años.
En este sentido, las principales directrices de actuación presentes y futuras son las que proponen las Directivas 2002/91/CE y 2010/31/EU, relativas a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2006/32/CE, sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos. Enlaces externos de interés:
* Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios
* Directiva 2002/91/CE, relativa a la eficiencia energética de los edificios.
* Directiva 2006/32/CE, sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos.
Aunque la UE avanza a buen ritmo en sus objetivos de reducción de emisiones y fuentes renovables, no puede decirse lo mismo de la reducción del consumo de energía. Si no se pone remedio, la Unión solo conseguirá la mitad de las reducciones previstas. Por eso, para recuperar el terreno perdido, la Comisión propone diversas medidas obligatorias de eficiencia energética.
La propuesta prevé que todos los Estados miembros establezcan planes de ahorro energético. Además, los proveedores de energía tendrían que animar a sus clientes a mejorar su eficiencia energética, a fin de obtener una reducción del volumen de ventas del 1,5% anual.
Por ejemplo, para aumentar la eficiencia de la calefacción de las viviendas podrían ayudar a los propietarios a instalar dobles ventanas o mejorar el aislamiento de los tejados. Para obtener resultados similares, las administraciones podrían proponer medios alternativos, como programas de financiación o acuerdos voluntarios con los proveedores.
Además, la Comisión prevé que:
Las administraciones reduzcan el consumo de energía mediante la renovación de al menos el 3% de los edificios públicos cada año y establezcan un requisito de eficiencia energética en las adquisiciones de bienes y servicios
Los consumidores tengan un acceso amplio y gratuito a la información sobre el propio consumo de energía, con el fin de mejorar su gestión
Las grandes empresas se sometan a auditorías energéticas a fin de establecer medidas de reducción del consumo (las pequeñas empresas recibirían incentivos para actuar de igual modo)
Los reguladores nacionales tengan en cuenta la eficiencia energética, en particular a la hora de aprobar las tarifas de acceso a las redes.
Los gobiernos también estarían obligados a supervisar la eficiencia de las nuevas centrales eléctricas y a fomentar la recuperación del calor residual.
Los gobiernos de la UE habrán de aprobar estas medidas, que forman parte de un planteamiento a largo plazo para crear una economía europea baja en carbono que siga siendo competitiva. En 2014 la Comisión volverá a evaluar los avances de la UE hacia el objetivo de reducir el consumo de energía en un 20% y, en caso necesario, hará una nueva propuesta que fije objetivos obligatorios por países.
En España está definida y en vigor la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para el período 2004-2012, con un primer Plan de Acción 2005-2007 y el posterior Plan de Acción (PAE4+) 2008-2012 que incluye un Plan de Activación 2009-2011 en el que la principal medida es el Impulso de las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs).
Así mismo, en julio de 2011 ha sido aprobado el nuevo Plan 2011 – 2020 con el que se pretende dar continuidad a los excelentes resultados conseguidos en los últimos años en el capítulo del ahorro y de la eficiencia energética, que se pueden resumir en que España se ha adelantado en 6 años a las propias metas de la Unión Europea, puesto que ha anticipado a 2010 el cumplimiento del objetivo del 9% de ahorro de energía primaria sobre 2007 marcado por la Directiva europea para el año 2016.
Los ahorros alcanzados en el periodo 2004-2010 se acercan a los 450 millones de barriles de petróleo, cantidad equivalente al 62% del consumo energético final de España en 2010. Respecto al capítulo medioambiental, en el mismo período se ha evitado la emisión de 266 millones de toneladas de CO2, cantidad que corresponde al 20% de las emisiones totales de España en 2009.
Los indicadores de intensidad final y primaria muestran también unos resultados muy positivos, puesto que se ha logrado una reducción superior a la establecida como objetivo por los planes anteriores: el indicador de intensidad final se ha reducido de media un 1,9% anual entre 2004 y 2010; y el de intensidad primaria lo ha hecho en un 2,5% anual, frente al 1% y al 1,8%, respectivamente, fijados como objetivo

El Gobierno español denunciado ante el Parlamento europeo por incumplir las directivas de renovables

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y las principales asociaciones empresariales del sector de las energías renovables en España han elevado al Parlamento Europeo una petición para que requiera a España a revisar su normativa en el sector eléctrico.

El objetivo de la denuncia es que se eliminen los supuestos de discriminación, se garantice la seguridad jurídica de las inversiones y se permita el desarrollo futuro de las energías renovables, ya que la legislación adoptada por el Gobierno español en los últimos años constituye una flagrante infracción de las Directivas 2009/28/CE, 2009/72/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, respectivamente, así como del principio de confianza legítima de la Unión Europea.

En la petición que han presentado al Parlamento Europeo denuncian las condiciones en las que se encuentra el sector de las energías renovables en España y recuerdan las decenas de miles de afectados por los recortes a dichas energías y las enormes pérdidas de empleo que se han provocado.
Legislación antirrenovable

 “Están poniendo en riesgo un sector estratégico en Europa vital para reducir la dependencia energética y lograr los objetivos medioambientales de la Unión Europea”. Un mal ejemplo, como recoge la petición al Parlamento europeo, “que podría ser seguido por otros Estados, poniéndose en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la Directiva de renovables”. Los firmantes de la petición están convencidos de que el objetivo de reducir la deuda eléctrica (conocida como déficit de tarifa) se puede lograr mediante ajustes en el sector eléctrico que no sean discriminatorios, y así se lo han transmitido al Parlamento Europeo. Asimismo, han insistido en denunciar que las medidas adoptadas por España en los últimos años hacen imposible el desarrollo de las energías renovables, un sector que ha tenido que hacer frente a sucesivas legislaciones y cambios en las reglas del juego del mercado: retroactividad, recorte de horas de producción, nuevos impuestos, moratoria, no actualización de las primas mediante el IPC o abolición de la modalidad de mercado más prima.
En peligro los objetivos europeos

 Para los firmantes, esta legislación constituye una evidente violación de las Directivas 2009/28/CE, 2009/72/CE y de los principios de seguridad jurídica de la Unión Europea. En cuanto a la primera directiva, indican que hace prácticamente imposible conseguir los objetivos del 20 por ciento de cuota de energías renovables en el mix energético español en el 2020. Asimismo, señalan que los RDL 14/2010 y la Ley 15/2012 son claramente contrarios a la Directiva por discriminar entre diferentes tecnologías y dar el mismo trato a tecnologías ya maduras que a otras tecnologías más recientes que necesitaban incentivos y cuyos productores se encuentran ahora con una rentabilidad nula o incluso negativa.
En cuanto a la directiva 2009/72/CE, exponen que “todos los recortes indiscriminados a las renovables que se han aprobado en los últimos años han favorecido a las empresas que operan en régimen ordinario”, en un trato diferenciado de “discriminación en cuanto a derechos y obligaciones” entre empresas eléctricas prohibido por la legislación europea.

Recuerdan, asimismo, que los recortes han sido retroactivos y vulneran por lo tanto el principio de confianza legítima establecido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. “Por desgracia, y teniendo en cuenta los precedentes, cualquier cambio legislativo en la línea de los mencionados por parte del Gobierno, podría acabar definitivamente con el sector de las energías renovables, sin que ello solucionase los problemas del sector eléctrico español”, aseveran en la petición elevada a la institución europea.
Finalmente, reafirman su convencimiento de que los recortes a las energías renovables no son la mejor solución para atajar el déficit de tarifa. Por el contrario, “una vez conocidos los costes reales de las actividades como la distribución o el transporte y los windfall profits de nucleares e hidráulicas —señalan— sería necesaria una reforma en profundidad del sector eléctrico español evitando las ganancias inmerecidas en determinadas actividades”.

La petición al Parlamento europeo ha sido firmada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético —colectivo ciudadano integrado por personas físicas y más de cien organizaciones ambientales, sociales, empresariales, sindicatos y partidos políticos— y las principales asociaciones empresariales del sector de las energías renovables en España, como son: Acluxega, Aebig, Aeversu, Agaen, Anpier, Appa, Aprean, Apuee, Aremur, Aserma, Asit, Avaesen, Eoliccat, Protermosolar, Solartys y Unef.

 

 

lunes, 13 de mayo de 2013

CERTIFICACION ENERGETICA



La calificación energética

Se denomina calificación energética al resultado del proceso de certificación energética. Este proceso culmina con la expedición de un certificado en el que se indica la calificación energética del edificio, en una escala que va desde la letra A (muy eficiente) a la letra G (consume mucha energía).
Esta calificación corresponde a cómo el inmueble gestiona y optimiza la energía. Los factores que se tienen en cuenta son los cerramientos y ventanas, gestión de la climatización o gestión de la iluminación a fin de alcanzar una relación entre confort y consumo energético.
Los procedimientos prefijados de cálculo permiten comparar de forma objetiva edificios similares y determinar así cual es más eficiente desde el punto de vista del consumo energético. Reducir las emisiones de CO2 y el consumo energético global son los objetivos finales perseguidos en un sector, como el de la edificación, que según estimaciones supone el 40% del consumo total de energía en Europa.

El documento oficial que la regula

Esta regulación viene establecida por Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción.

A qué inmuebles afecta la certificación energética

El responsable de encargar dicha certificación, así como de su renovación periódica, es siempre el propietario del edificio, si éste las ofrece o publicita en venta o alquiler. Ello incluye viviendas, oficinas y locales comerciales. Hay varios casos de exención.

A qué inmuebles NO les afecta la certificación

·         Aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban permanecer abiertas.
·         Edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado de esta forma, o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, cuando el cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto.
·         Edificios o unidades de edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas.
·         Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años.
·         Edificios industriales y agrícolas, en la parte destinada a talleres, procesos industriales y agrícolas no residenciales.
·         Edificios o unidades de edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.
·         Edificios de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, y que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.
·         Edificios que se compren para su demolición.
·         Edificios o unidades de edificios de viviendas utilizados o destinados a ser utilizados bien durante menos de cuatro meses al año o bien durante un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25 % de lo que resultaría de su utilización durante todo el año.

Cuál es la validez del documento

El certificado de eficiencia energética y su correspondiente etiqueta de eficiencia energética tienen una validez de 10 años. Es responsabilidad del propietario renovar el certificado y, por tanto la etiqueta, transcurridos los 10 años.

Cuál es el coste de realizar este certificado

El coste del certificado de eficiencia energética lo determinará el mercado según las zonas geográficas. No existirán tarifas oficiales para este trabajo. Podrá variar según las autonomías, y en todo caso lo establecerá cada técnico al pasar su oferta, a la vista de sus costes y de sus expectativas de beneficio.
Sin valor de predicción, y solo por informar de algunos precios en nuestro entorno europeo más cercano, el precio del certificado de eficiencia energética para el caso de una vivienda en bloque de unos 100 m2 útiles varía enormemente según las países y las zonas, y oscila entre los 360€ y 550€ en los casos de Alemania, Holanda y Dinamarca.
No obstante, los precios en España podrán variar y dependerán de los factores de entorno económico, localización y características del inmueble.

Quien podrá emitir el certificado de eficiencia energética

El certificado de eficiencia energética puede ser suscrito por un técnico certificador que esté en posesión de la titulación académica y profesional habilitante para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas, o de la certificación energética.
Citando textualmente del Real Decreto:
El certificado de eficiencia energética del proyecto será suscrito por el proyectista del edificio o del proyecto parcial de sus instalaciones térmicas, y quedará incorporada al proyecto de ejecución.
Artículo 6, ap. 2 del R.D. 47/2007

La situación en España

España es el último país de la Unión Europea en incorporar este certificado. La certificación de eficiencia energética debe ser registrada en un órgano competente de nivel autonómico y tiene un periodo de validez de 10 años.

Cómo certificar inmuebles

El técnico competente deberá realizar las siguientes tareas:
Visitas al inmueble, con tomas de datos y medición de las estancias y superficies.
Recopilación de información acerca de datos registrales del inmueble y de materiales y sistemas constructivos del mismo.
Elaboración del certificado reuniendo todos los datos y calculando la eficiencia energética mediante métodos y software autorizados por el ministerio de industria.


lunes, 22 de abril de 2013

Centralizacion de Contadores


“Recibe el nombre de centralización de contadores, el lugar destinado a albergar los equipos de medida de la instalación eléctrica”

Se están recibiendo cartas de la compañía suministradora, en las cuales se emplaza a las comunidades de vecinos con instalaciones defectuosas, a la subsanación de los defectos encontrados en las revisiones de centralización de contadores eléctricos.

Dichos defectos de seguridad, son susceptibles de provocar incendio y/o electrocución.
En consecuencia, la compañía suminstradora, les informa que se debe adecuar la instalación a las condiciones de seguridad reglamentaria puesto que, de conformidad con la vigente normativa, la existencia de instalaciones peligrosas es causa de suspensión del suministro eléctrico ; Real Decreto 1955/2000 art. 87.d.

La empresa IE Ponte, como empresa instaladora AUTORIZADA y una larga experiencia profesional en  este campo, se pone a su disposición para realizar la subsanación de dichos defectos. Puede pedirnos presupuesto en info@ieponte.es

lunes, 15 de abril de 2013

Philips encuentra sustituto para los tubos fluorescentes


Quien más quien menos tienes en su casa algún que otro tubo fluorescente  que utiliza a diario y casi de forma constante para estudiar en su mesa de trabajo, en la cocina para cocinar o en algún recóndito lugar de la casa. Además en casi cualquier techo de hospitales o instituciones públicas por ejemplo podemos encontrarlos a miles.
Ahora parece que Philips ha encontrado el sustituto para esos millones de tubos fluorescentes y se trata de unas bombillas de alta tecnología llamadas TLED y que podrían llegar al mercado en el año 2015.
Estas nuevas bombillas TLED  son capaces de iluminar hasta dos veces más que los tubos fluorescentes y proporcionar aproximadamente unos 200 lúmenes por vatio. Además otro de los aspectos que se suele tener hoy en día muy en cuenta, el de su consumo es también la mitad que el de los tubos fluorescentes.
Trasladando estos consumos y potencias luminosas a un ejemplo en los Estados Unidos donde los tradicionales fluorescentes consumen 200 teravatios, si estos fueran remplazados por las nuevas bombillas de Philips el consumo podría llegar a caer hasta la mitad suponiendo un ahorro de 12.000 millones de dólares y suponiendo un protección para el medio ambiente cifrada en 60 millones de toneladas métricas de CO2 que se dejarían de expulsar a la atmósfera.
 Por el momento no existe una fecha concreta para la salida al mercado de las TLED pero se rumorea que podrían llegar al mercado durante el año 2015 aunque sin duda ya las esperamos con mucha ansia.
 ¿Supondrán un antes y un después la llegada a la vida cotidiana de las TLED?.
 Más información - Philips SBA1520, impresionantes altavoces de estética futurista

jueves, 4 de abril de 2013

La tarifa de la luz baja una media del 6,62% y la tarifa del gas se congela en la revisión de abril


Tarifas de gas y electricidad 2º trimestre

La tarifa de último recurso (TUR) de la luz bajará a partir del 1 de abril tras el descenso de precios fijado por el mercado y el mantenimiento de los peajes por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Esta caída se traducirá en un ahorro en lafactura eléctrica anual de 29,35 euros para un consumidor medio acogido a TUR, a partir de la estructura de demanda prevista para 2013.
La tarifa de último recurso del gas no experimentará cambios en el segundo trimestre.
27.03.13. La tarifa eléctrica de último recurso (TUR), a la que están acogidos clientes con una potencia contratada de hasta 10 KW (la mayor parte de los hogares y algunas pymes), bajará una media del 6,62 por ciento en la revisión del segundo trimestre del año que entra en vigor el próximo 1 de abril.
La tarifa de último recurso se calcula en base a dos términos: los peajes de acceso y el coste de la energía, que pesan en torno al 50% del recibo cada uno. El término energía se calcula a partir del resultado de una subasta celebrada entre suministradores de último recurso (CESUR) mientras que los peajes de acceso, que financian los costes del sistema eléctrico, son fijados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Los resultados de la subasta celebrada el pasado 20 de marzo, teniendo en cuenta otras variables como los perfiles de consumo por estacionalidad y el sobrecoste de los servicios de ajuste, suponen una bajada del 15% (69,66 €/MWh frente a los 81,94 €/MWh del primer trimestre) del componente de energía de la TUR de un solo periodo.
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha mantenido sin cambios los peajes de acceso en la revisión de abril por lo que, dado que el componente del coste deenergía supone casi la mitad del precio total de la TUR, la facturación media de los consumidores domésticos acogidos a tarifa de último recurso a aplicar a partir de 1 de abril de 2013 experimenta un descenso medio del 6,62%.
Esta caída se traducirá en un ahorro en la factura eléctrica anual de 29,35 euros para un consumidor medio acogido a TUR, a partir de la estructura de demanda prevista en 2013.

Sin cambios en la TUR del gas

Por otra parte, durante el segundo trimestre no procede la actualización de la tarifa de último recurso (TUR) del gas natural, que se mantendrá sin cambios, debido al prácticamente nulo avance del precio de la materia prima.